Instrucciones para la asignación y desarrollo de tesis 2017
1.
Se contemplan dos periodos de
postulación a temas de tesis: uno ordinario y otro extraordinario.
2.
Al periodo ordinario, que se extenderá desde
el lunes 2 hasta el miércoles 4 de enero de 2017, los estudiantes postularán
mediante un formulario a los temas ofrecidos por los/las profesores(as). Este
formulario debe retirarse en la oficina de la Srta. Lucía Sanhueza, o bien,
descargarlo del blog de la Jefatura de Carrera. Junto a este formulario se
deberá presentar también una carta dirgida al (la) profesor(a) que ofrece el
tema exponiendo las razones que motivan la postulación.
3.
Los documentos indicados serán recibidos
por la Srta. Lucía Sanhueza, entre las 10:00 y 13:00 horas, salvo el día 2 de
enero, por ser feriado. Dichos documentos también pueden enviarse al correo
electrónico secredir@ucn.cl,
hasta las 13:00 hrs. del día miércoles 4 de enero de 2017.
4.
Si hay solo un estudiante interesado en
un tema, la asignación se realizará de manera automática. Si hay dos o más
interesados en un tema el (la) profesor(a) escogerá al estudiante con el que
trabajará. A estos efectos, se convocará a una entrevista a los postulantes. El
resultado de la asignación de temas durante el periodo ordinario será publicada
el día 13 de enero, en el blog de la Jefatura de Carrera.
5.
Luego de este periodo ordinario
comenzará el periodo extraordinario, para aquellos estudiantes que no
realizaron el trámite en tiempo y forma o no quedaron con ningún tema asignado
en el periodo ordinario. Dicho periodo se desarrollará durante los días 16 y 17
de enero de 2017. Esta postulación solo puede efectuarse de manera presencial,
ante la Srta. Lucía Sanhueza.
6.
En caso que dos o más estudiantes
postulen a un mismo tema, se preferirá a quien haya obtenido las mejores calificaciones
en el área o asignatura relacionada con el mismo. Los estudiantes a quienes no
se les asigne su tema de tesis por esta vía, deberán escoger entre los demás
temas que se encuentren disponibles en ese momento.
7.
El listado definitivo con los temas de
tesis que serán desarrollados durante 2017 será publicado el día 19 de enero,
en el Blog de la Jefatura de Carrera.
8.
El periodo de desarrollo de la tesis es
durante el curso de Seminario de Investigación que, por regla general, se dicta
el segundo semestre académico. Solo por excepción hay estudiantes que rinden dicha
asignatura el primer semestre académico, dependiendo de su situación de egreso.
La autorización para realizar tesis el primer semestre la realiza el jefe de
carrera, en atención a la carga académica del estudiante. Para obtener esta
autorización es fundamental marcar en el formulario la opción “primer semestre”
para la elaboración de la tesis. Además se deberá fundamentar esta solicitud en
la carta que acompaña al formulario de postulación, de acuerdo con lo indicado
en el punto 2 precedente.
9.
Se solicita a los profesores no pactar
temas con los estudiantes antes de realizar este proceso de asignación, con la
finalidad de no generar malos entendidos e inconvenientes con nuestros estudiantes.
10. Durante
el curso de Seminario de Investigación, los/las profesores(as) guías deben
reunirse con sus tesistas durante un bloque de clases (2 horas pedagógicas) a
la semana, fijando su horario con Jefatura de Carrera.
11. La
entrega de las tesis tiene que realizarse siguiendo las “Instrucciones
generales sobre las características formales, normas de referencias
bibliográfica y jurisprudencial para las Tesis de Licenciatura en Ciencias
Jurídicas”.
12. Las
notas de las tesis deben ingresarse en el sistema antes del viernes 15 de
diciembre de 2017.
13. Es
necesario entregar dos ejemplares empastados del trabajo, con sus respectivos
discos compactos y rúbricas de evaluación, antes del viernes 29 de diciembre de
2017.
Descarga el formulario de inscripción AQUÍ
TEMAS DE TESIS AÑO 2017
Profesor Guía
|
Tema de Tesis
|
Carolina Salas
|
1. Migración y derechos fundamentales.
2. El principio de no regresividad de los derechos humanos.
3. Propiedad privada y recursos naturales a la luz del
derecho constitucional.
|
Angela Toso
|
4.
Inclusión
financiera y prevención del lavado de activos.
5.
Contrato
de logística y su regulación a la luz del Código de Comercio chileno.
6.
Los
abogados frente al sistema de prevención del blanqueo de capitales.
|
Kamel Cazor
|
7. El derecho a la educación: configuración constitucional y
legal.
8. Evolución de las acciones constitucionales de hábeas
corpus y de reclamación de nacionalidad a propósito del fenómeno de la
inmigración.
9. La evolución jurisprudencial de la acción de
inaplicabilidad en torno al juicio de admisibilidad.
|
Cristian Delpiano
|
10.
La
aplicación de tratados internacionales en el ordenamiento jurídico chileno.
11.
Principios
de Derecho internacional del medio ambiente y su aplicación en Chile.
12.
Principios
de Derecho internacional del medio ambiente y su aplicación en Chile.
13.
Derechos
del niño frente al sistema interamericano de Derechos humanos.
14. La migración frente al sistema interamericano de Derechos humanos.
|
Carlos del Río
|
15.
Motivo
de casación en el fondo en la jurisprudencia de la Corte Suprema.
16.
La carga
de la prueba civil (aspecto problemático específico a estudiar).
17.
El
principio de la trascendencia en la nulidad procesal: desarrollo
jurisprudencial y dogmático.
18.
Problema
de prueba ilícita en el juicio oral: soluciones posibles
19. Estudio sobre el principio de objetividad.
|
Elvira Badilla
|
20.
Por
definir.
21.Por definir.
22. Por definir.
|
Humberto Carrasco
|
23. Desafíos jurídicos derivados de la
implementación de la ley 20.569 que simplifica el régimen de
constitución, modificación y disolución de las sociedades comerciales.
24. Tratamiento jurisprudencial del
derecho a la no discriminación en el ámbito del consumo.
25. La delación compensada en el
derecho de la competencia Chileno.
|
Christian Scheechler
|
26. El parricidio y femicidio por
omisión.
27. Aplicación del delito reiterado en
los delitos sexuales.
28. Relaciones concursales entre los
delitos del 366 quinquies y 374 bis
29. Protección penal de la familia.
30. El consentimiento en los delitos de los artículos 411
bis y ter.
|
Israel González
|
31.
Estatuto jurídico de los animales en Chile a la
luz de la ley 20380 sobre protección de animales.
32.
Problemas éticos asociados a la tutela jurídica
de intereses animales.
|
Paola Botto
|
33.
Los derechos mineros y su ejercicio.
34.
Los delitos que consagra el Código de Minería.
35.
Impacto de la Reforma al Régimen de las Aguas en relación a la
actividad minera.
|
Gonzalo Cortés
|
36.
Nuevas
tendencias en la normativa internacional aplicable a sociedades
post-conflicto: Justicia Transicional.
37.
Implementación,
en el derecho doméstico, de los dictámenes emanados de los órganos cuasi-jurisdiccionales
creados por tratados, al alero del sistema universal de protección de
derechos.
38.
Concurrencia
de acciones antidiscriminatorias genéricas y especiales: criterios procesales
y defensa de la igualdad.
|
Ivan Silva
|
39.
Argumentación judicial. La diferencia entre
justificar y explicar. Análisis de jurisprudencia.
40. Retroactividad de la ley. Análisis
de casos.
|
Pablo Arriagada
|
41.
La ley 20.830, de 21 de
abril de 2015, sobre acuerdos de unión civil.
|
Carlos Esperguen
|
42.
La tipificación
del delito de tortura en Chile.
43.
El
delito de prevaricación administrativa ante la jurisprudencia.
44.
El
delito de lavado de activos ante la jurisprudencia.
|
Jaime Rojas Varas
|
45. La garantía hipotecaria de
obligaciones futuras.
46. La
comunidad hereditaria en el derecho chileno.
47. La atribución de los riesgos en el
contrato de compraventa.
|
Daniel Bravo
|
48.
El sistema de “tablas” o “baremos” para el
cálculo de las pensiones alimenticias a favor de hijos
49.
La tutela y la curaduría del menor en el Código
Civil y los principios y reglas del Derecho de familia contemporáneo.
50.
La protección jurídica de las personas adultas
mayores en el Derecho chileno.
|
Claudio Pastén
|
51.
Teorías de la
justicia.
52.
El nasciturus.
53.
Persona
y Derechos Humanos.
|
Hugo Vega
|
54.
La pena de muerte y el debate contractualista
sobre su abolición.
55.
El perdón, la amnistía y los delitos de lesa
humanidad: relaciones desde el pensamiento de J. Derrida.
56.
El derecho: ¿libertad o control? Una reflexión
desde el pensamiento biopolítico contemporáneo.
|
Mario Opazo
|
57.
La acción innominada o meramente declarativa de
dominio.
58.
El caso fortuito y la ausencia de culpa como
causales de exoneración en la responsabilidad extracontractual.
59.
La noción de “contratos equivalentes” para el
reconocimiento de los acuerdos de unión civil celebrados en el extranjero.
|
Esteban Szmulewicz
|
60.
Potestad
sancionadora (externa): límites y principios configurados por la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional
61.
Descentralización
administrativa regional: análisis de derecho comparado en materia de
descentralización administrativa y/o financiera.
62.
Sistema
de Alta Dirección Pública: análisis de su implementación y de las reformas
legales recientes.
|
Pablo Martínez
|
63.
La
contradicción en la cautela y ejecución del proceso laboral: ¿sacrificio para
una justicia efectiva?
64.
Alimentos
provisorios en el proceso declarativo de familia, análisis desde la tutela
cautelar y régimen de impugnación.
65.
La
pericia en el proceso civil declarativo y su incorporación al proceso por vía
inidónea, análisis desde la praxis.
|
Cesar Verdugo
|
66.
Alcances
prácticos de la nueva norma anti elusión tributaria.
67.
Procedimiento
de declaración de la elusión.
68. Atribuciones
del Juez para actuar de oficio en el procedimiento sancionatorio.
|
Juan Pablo Severin
|
69.
Garantía
de no discriminación en materia laboral.
70.
El
despido indirecto en las sentencias de unificación de jurisprudencia.
71.
Libertad
sindical. Ordenamiento chileno frente a la normativa de la OIT y la doctrina
de sus órganos de control.
72.
Reemplazo
de los trabajadores en huelga.
73.
Contrato
por obra o faena.
|
Rodrigo Varas
|
74.. La Nulidad de Derecho Público ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros.
75. Convenio para evitar la doble tributación entre Chile y Argentina y su relación con el régimen semi-integrado del artículo 14 B de la Ley de la Renta. Aspectos tributarios y/o constitucionales.
76. Tributación de las Cooperativas a la luz de las últimas reformas tributarias.
|